DOCTORADO EN EDUCACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

El interés desde el punto de vista académico radica en la gran demanda que existe, tanto en colectivos de la educación formal como de educación no formal. Desde esta perspectiva y en función del nuevo mapa de titulaciones, consideramos que la Educación debe ser contemplada desde el rigor que su formación requiere y que surge ante la necesidad de ofertar a los estudiantes o profesionales, la posibilidad de ampliar sus estudios en consonancia con la investigación y demanda social.
El plan formativo pretende dotar al titulado del doctorado en Educación por la Universidad de Almería de la capacitación adecuada para el desarrollo de su actividad profesional e investigadora, que tendrá como premisas básicas:
– El respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres,
– El respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos (según la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad),
– El acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y democrática.
La Universidad, como formadora de investigadores e instrumento del desarrollo nacional, regional y local, juega un papel fundamental en la Sociedad del Conocimiento. Pero una Sociedad del Conocimiento es posible si logra cumplir con tres requisitos fundamentales: producir conocimiento, por medio principalmente de la labor científica investigadora, difundir y socializar dicho conocimiento a través de docencia, reuniones científicas, publicaciones, etc.; y, en tercer lugar, su transmisión y explotación a través de la innovación tecnológica

COMPETENCIAS

• Poseer y comprender conocimientos: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que amplían y mejoran los asociados al primer ciclo, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
• Aplicación de conocimientos: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudios.
• Capacidad de emitir juicios: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
• Capacidad de comunicar y aptitud social: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan – a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• Habilidad para el aprendizaje: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

A) DIDÁCTICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA
Asesoramiento e innovación docente
Calidad, innovación y acreditación
Ciudadanía Global y Educación
Currículum integrado e innovación
Didáctica del inglés e internacionalización educativa
Diversidad
Educación y cambio social
Evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje
Evaluación educativa e institucional
Formación del profesorado universitario
Innovación y cambio educativo
Integración social y educativa
Escuela Inclusiva
Necesidades Educativas Especiales
Género y educación
Interculturalidad
Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y Patrimonio
Procesos psicológicos y convivencia

B) MOTRICIDAD, ACTIVIDAD FÍSICA Y/O EDUCACIÓN
Motricidad, actividad física y educación
Actividad física y deportiva

GRADO OTORGADO:

DOCTOR EN EDUCACIÓN

Para solicitar mayor información, envíe su consulta a : postgradoceyfe@gmail.com