TÍTULO:

“Diplomatura en Ceremonial Protocolo y Relaciones Publicas”

DESCRIPCIÒN:

La Diplomatura en Ceremonial, Protocolo y Relaciones Publicas es una iniciativa que busca atender las nuevas necesidades generadas por la constante ola globalizadora que experimenta el mundo en que vivimos, donde la imagen de una persona o institución debe ser comunicada de la forma más eficiente posible.
En esta trayectoria de formación profesional se pretende orientar a los interesados a explorar las bases y fundamentos del ceremonial y el protocolo, como herramientas para la comunicación.

FUNDAMENTACIÓN:

Desde los primeros hombres primitivos, el ceremonial estuvo presente a través de la ritualidad de las ceremonias, determinando lo que era correcto de lo que no lo era, convirtiéndose con el paso del tiempo en uno de los mayores civilizadores de la humanidad.
En la actualidad las ceremonias protocolares ocupan un lugar de extrema importancia, ya que tanto en su ejecución como en su difusión actúan como herramientas de formación de la imagen institucional de una empresa o ente institucional. Por esta razón toda organización exitosa o que desea serlo, cuenta con una unidad avocada a esta área.
Los contenidos desarrollados se fundamentan para servir al desarrollo profesional en Ceremonial, Protocolo y Relaciones Públicas de sus egresados, el cual implica que sean especialistas preparados para planificar, desarrollar y evaluar ceremonias protocolares, organizadas bajo el propósito de crear y mantener relaciones mutuamente beneficiosas entre las organizaciones y sus públicos.

OBJETIVOS:

Generales:

La Diplomatura se propone otorgar a los alumnos una visión de las distintas herramientas disponibles dentro del área del Ceremonial, Protocolo y las Relaciones Publicas para optimizar así los resultados de las tareas técnicas que llevaran a cabo como agentes del Ceremonial y el Protocolo.
Al término de la capacitación, el alumno tendrá un panorama general en la planificación e instrumentación del Ceremonial, habrá conocido las reglas del protocolo Oficial y adquirido elementos que le permitirán homogeneizar los conocimientos básicos para ingresar de manera más efectiva al mercado laboral.

Objetivos específicos:

  • Incorporar nuevos y mejores aspectos de la imagen personal y profesional.
  • Identificar las capacidades en aéreas afines para la salida laboral.
  • Introducir conceptos del ceremonial y Protocolo en aéreas afines a las Relaciones Públicas.
  • Adquirir conocimientos en forma práctica para luego sistematizarlos teóricamente.
  • Hacer del espacio de la Diplomatura un ámbito participativo que le permita llevar sus propias ideas y lograr la concreción de las mismas.
  • Evitar la deserción que se produce por las dificultades de aprendizaje derivadas de ausencia de habilidades técnicas -prácticas en el área de las Relaciones Públicas.
  • Beneficiarse con la incorporación de técnicas para organizar eventos, necesarias para su desempeño en el área de las Relaciones Institucionales.
  • Fomentar el uso de tecnología desarrollando soluciones innovadoras.
  • Promover la dinámica de grupo potenciando el trabajo en equipos para la realización de trabajos prácticos y eventos.

DESTINATARIOS:

  • Profesionales y no profesionales responsables de una unidad de protocolo, ceremonial y/o relaciones públicas.
  • • Docentes de todos los niveles interesados en la temática.

REQUISITOS DE ADMISION:

  • Fotocopia del D.N.I. (1ra y 2da hoja)
  • Fotocopia del Título Docente/profesional

UNIDADES CURRICULARES:

MODULO I:
Introducción al Ceremonial: Concepto. Alcances y uso. Antecedentes Históricos. Ceremonial como ideal Ético. Las organizaciones, Tipos. Estructuras organizativas. Estructuras del Estado. Ceremonial público, privado y empresarial. Clasificación actos públicos, privados. Diferencias. Protocolo y etiqueta. Similitudes y diferencias.


MODULO II:
Etiqueta Social: Concepto. Imagen Personal. Consideraciones elementales de la imagen personal. Higiene. Reglas básicas de la indumentaria. Gestos físicos. Protocolo social: Comunicación oral. Invitar, recibir, visitar. Comportamiento en la mesa. Saludos,
Presentaciones y despedidas. Puntualidad. Cortesía en lugares públicos. Uso del Teléfono. Uso del celular.


MODULO III:
Protocolo de Estado: Concepto. Protocolo estatal y privado. Cortesía. Tratamiento. Redacción Protocolar. Precedencia: concepto. Formula del Marqués de Pombal. Congreso de Viena de 1.815. Diplomacia. Principio de Igualdad. Orden de precedencia por antigüedad del País. Ley de la Derecha. Orden lineal. Ceremonial argentino. Decreto 2072/93. Nombres y cargos de los actuales funcionarios nacionales y provinciales. Modos de establecer precedencia. Lugares de Privilegio. Presidencia. Representación Protocolar. Competencia protocolar. Día Nacional del Ceremonial.


MODULO IV:
Redacción Protocolar: Decreto N° 333/85. Antecedentes del Decreto. Como se aplicaba. Decreto actualizado de Redacción protocolar. Decreto N° Decreto 336/2017: Lineamientos para la Redacción y Producción de Documentos Administrativos. Comunicaciones oficiales. Resoluciones. Formulas usuales de cortesía, Tipo de Ceremonial Escrito: Grupo de trabajo. Emails. Firma digital. Fórmulas usuales de cortesía. Formatos de ceremonial escrito: notas. Informes, esquelas, salutaciones, disculpas, condolencias, cartas, invitación, tarjeta personal, diploma. Las invitaciones. Correspondencia protocolar. Correspondencia empresarial. Netiqueta. Confeccionar manual de Ceremonial y Empresarial. Ejercitaciones.


MODULO V:
Ceremonial de los Símbolos Patrios: Ceremonial de la Bandera Nacional. Himno Nacional Argentino, Normas generales sobre las características, tratamientos y usos de los símbolos nacionales. Resolución N° 1635/78. Disposiciones jurídicas, Decreto N°233/2001. Normas Técnicas de los Símbolos patrios. Principios Generales. Ceremonial de las banderas de los distintos estados. Normas para establecimiento de enseñas. Banderas del Mercosur. Heráldica y Vexilología. Símbolos y logos.


MODULO VI:
Oratoria. Locución: Oratoria. Discursos. Métodos de respiración. Métodos de relajación. Vicios elocutivos. Speech personal. Realización de un guion. Conducción de Acto. Presentación. Enunciación. Orden de los Discursos.


MODULO VII:
Gastronomía: Catering. Historia de la gastronomía. Alimentos y Bebidas. Higiene, Control y Manipulación de Alimentos. Tipos de comidas. Clases de eventos gastronómicos. Menú.
Agasajos, comidas. Recepciones y Banquetes. Precedencia por cortesía, tarjetas de ubicación. Estilos de Mesas. Elección de tipos de mesas. Cabeceras. Distribución de comensales. Bebidas. Elección del vino. Pautas y estilos de servicio. Disposición del arreglo de la Mesa.


MODULO VIII:
Organización de Eventos: Introducción a la Organización de eventos. Definiciones Básicas y aproximación a la realidad del profesional que organiza eventos. Tipos de eventos. Etapas: Diseño, planificación, organización, justificación y evaluación. Tipos de reuniones. Aniversarios y festejos. Apertura de planta. Inauguraciones. Lanzamientos de productos. Entrevistas. Disertaciones. Concursos.
Los alumnos realizaran base de datos de proveedores de servicios.


MODULO IX:
Relaciones Públicas. Protocolo Empresario: Reuniones (ISO 9000). Liderazgo. Creatividad. Negociación. Marketing. Análisis de Mercado. Marketing estratégico. Recursos Humanos. Organización de equipos de trabajo. Proveedores. Clientes. Logos. Prensa. Promoción. Publicidad. Conferencia de Prensa. Los alumnos realizaran Base de Datos de medios de prensa.


MODULO X:
Historia: Provincia de Tucumán: síntesis histórica de 1565 a 1820. Culturas aborígenes. España y sus influencias, política social y religiosa. Principales sucesos históricos: Batalla de Tucumán, Congreso de Tucumán. Principales Monumentos Históricos, Lugares Históricos, Inmuebles Relevantes del Patrimonio Arquitectónico Provincial.
Presentación de la tesina. Evaluación.