DIPLOMA EN REDACCION PERIODISTICA Y CRONICA NARRATIVA

La redacción periodística es una técnica que implica el manejo de dos habilidades diferentes pero complementarias.

Por un lado, es imprescindible tener un buen manejo del idioma escrito (vocabulario, idea de sintaxis, manejo de tiempos verbales, etc.). Por el otro, contar con la propia técnica periodística, que señala cómo se usan esos recursos para construir un texto periodístico.

El periodismo es un oficio y como tal, se apoya en una técnica. El propósito de este Diploma es que el alumno se apropie de esta técnica a partir de algunos presupuestos teóricos y fundamentalmente, de la práctica.

Hemos planteado este curso en dos módulos de 8 clases cada uno. El primer módulo está centrado en los recursos y presupuestos básicos de la Redacción Periodística. En el segundo, entramos en un tema más complejo y más apasionante: la Crónica Narrativa.

Responsable pedagógico: Nerio Tello

 
Modo de cursado

Condiciones de ingreso: Tener secundario aprobado.

e-learning: El cursante recibirá una clave que le permitirá acceder al campus para bajar el material de estudio e interactuar con sus compañeros y con el tutor.

Evaluaciones: en cada módulo hay que desarrollar trabajos prácticos. En algunos casos es para enviar al tutor para su evaluación y en otros se trata de autoevaluaciones.

Evaluación final: el alumno debe entregar y aprobar un 80% de los trabajos prácticos para la aprobación del curso. Aquellos alumnos que hayan cumplimentado más del 60% del curso y no lleguen al requerimiento para obtener el diploma, deberán presentar un trabajo práctico final.

Duración: un año lectivo (16 clases en dos módulos de 8 clases cada uno)

Carga horaria: Entre 2 y 4 horas semanales para el estudio del material y para la realización de trabajos prácticos y de las consultas que necesite formular.

Total de horas: alrededor de 50. Certificación: Se entregará un Diploma en REDACCION PERIODISTICA Y CRONICA NARRATIVA

 Fechas y costos

Comienzo del curso: 24 de abril (Primer módulo termina el 10 de julio de 2012. Segundo Módulo: entre el 13 de agosto y 19 de noviembre)
Precio mensual: Ocho cuotas de $ 360.-

 

Los cursos quedan sujetos a confirmación, hasta 48 horas antes de la fecha de inicio.

Si la Universidad CAECE cancelara la actividad, el interesado podrá optar por recuperar el dinero abonado o conservar el crédito para ser utilizado en otro programa de Educación a Distancia.

Programa y Contenidos

 
 QUÉ LE  APORTARÁ ESTA DIPLOMATURA.
Con el diseño y desarrollo de este Curso pretendemos que los/as cursantes:

Reconozcan los recursos básicos del lenguaje periodístico.
Distingan los distintos formatos en los que se presenta el discurso periodístico y diferencien sus particularidades.
Redacten en los formatos básicos (nota informativa).
Describan el proceso de construcción de un texto periodístico.
Reconozcan las características de una entrevista periodística, instrumento básico para cualquier desarrollo periodístico.
Se apropien de los fundamentos teóricos básicos de la crónica narrativa.
Describan el historial del género y distingan sus fuentes.
Vinculen el lenguaje literario con el lenguaje del periodismo narrativo y reconozcan sus diferencias.
Redacten textos narrativos en el formato de crónica narrativa.

CONTENIDOS

MODULO 1 Redacción periodística

CLASE 1: LA NOTICIA. CARACTERÍSTICAS.
1. Qué es una noticia.
1.1 Acontecimiento y noticia

2. Noticias e información.
2.1. Noticias “publicables”

3. Características del hecho noticioso.
3.1. Actualidad
3.2. Proximidad o familiaridad.
3.3. Prominencia, eminencia o celebridad.
3.4. Importancia (o trascendencia).
3.5. Rareza o novedad.
3.6. Vida/muerte.
3.7. Interés humano.
3.8. Rivalidad (conflicto, lucha).
3.9. Utilidad/Servicio.
3.10. Entretenimiento

CLASE 2: LA CABEZA INFORMATIVA
1. Dos recursos fundamentales: las seis W y la pirámide invertida.
1.2. Las 5 W
1.3. La pirámide invertida

2. Estructura del texto periodístico
2.1. Recursos textuales
2.2. Recursos paratextuales (Elementos de titulación)

3. La cabeza informativa

CLASE 3: ESTRUCTURA DE LA NOTICIA. LOS GENEROS PERIODISTICOS.
1. Estructura de la noticia
1.1 Dilema del encabezamiento.
1.2 El cuerpo de la información.
1.3 El remate.

2. Los géneros periodísticos.
2.1 Géneros informativos y opinativos.
2.2 La nota o  noticia.
2.3 La crónica informativa.

CLASE 4: LA CRONICA. CARACTERÍSTICAS
1. Distintos tipos de crónicas
1.1. La crónica informativa
1.2. La crónica de sucesos
1.3. La crónica opinativa
1.4. La crónica narrativa

CLASE 5: LOS GENEROS DE OPINION
1. Los géneros de opinión
2. El editorial
3. La columna
4. La crítica

CLASE 6: TRAMAS NARRATIVAS. Su relación con los textos periodísticos
1. Qué son las tramas textuales
2. La narración

3. La descripción
3.1. Descripción del ambiente
3.2. Descripción de personajes

4. Los testimonios
4.1. El diálogo
4.2. Cómo se incorporan los testimonios o citas
4.3. Adjudicación de las citas

5. La información      
5.1. Cifras y datos estadísticos

CLASE 7: LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA.
1. Qué es una entrevista periodística
1.1. ¿Conversación o Diálogo?

Utilidades de la entrevista
2. La entrevista como acto
3. La entrevista como género
3.1. ¿Por qué el periodismo recurre a la entrevista?

4. Cómo preparar una entrevista
4.1. La preproducción

5. Cómo se realiza una entrevista
5.1. Entrevistados fáciles y difíciles
5.2. El orden de los factores
5.3. ¿Cómo dijo?: La repregunta

6. El encuadre

7. Cómo se edita una entrevista

8. Tipos de entrevistas
8.1. Entrevista directa
8.1.1. Un ejemplo de estilo directo:
8.2. Entrevista indirecta

CLASE 8: PERIODISMO EN LA WEB
1. Algunas consideraciones sobre los contenidos digitales
1.2. Características de los contenidos digitales
1.2.1. Interactivos
1.2.2. Multimediales
1.2.3. Actualizables
1.2.4. No lineales
1.2.5. Personalizados

2. Cómo desarrollar contenidos para la web
2.1. La pirámide invertida
2.1.1. La pirámide tradicional
2.1.2. La nueva pirámide

3. Cómo escribir para la web
3.1. Cuánto escribir para la web
3.2.  Cómo titular
3.3. Cómo “buscar” un título
3.4. Subtítulos
3.5. Bajadas

 

MODULO 2  CRONICA NARRATIVA

CLASE 1: QUÉ ES UNA CRÓNICA
1. Contar historias.
1.1 Un caso para estudiar.
1.2 Sobre la curiosidad.
1.3 La mirada.

CLASE 2: Las herramientas para escribir una crónica
1. El cazador alerta.
1.1. Escritura a la intemperie.

2. Herramientas para una buena crónica.

3. Diferencia entre prosa informativa y prosa narrativa.

4. El cuerpo narrativo de la crónica. Cómo armar el rompecabezas

Clase 3 GRANDES CRONISTAS.
1. Antecedentes.

2. La novela realista y la crónica “moderna”.
2.1. Principales características de la novela realista.
2.2. Ejemplo del estilo realista.

3. Nuevo periodismo.

4. Conclusión provisoria.
4.1. La crónica es política.

CLASE 4 El punto de vista de la crónica
1.La tercera persona, ilusión de objetivad.
1.1. A favor de la tercera persona.

2. En defensa de la primera persona.
2.1. La primera persona en Caparrós.

3. Algunos apuntes sobre la edición.

4. Dónde mete las narices el editor

CLASE 5: TRES CRONISTAS, TRES CASOS
1. Un caso: Elena Poniatowska y el puro testimonio.
2. Otro caso: Cristian Alarcón y la prosa involucrada.
3. Tercer caso: El periodismo portátil de Pablo Meneses.

CLASE 6:OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD EN LA CRONICA
1. El problema de la objetividad.
2. Parcialidad e imparcialidad.
3. La crónica frente a la objetividad.
4. La equidistancia.

CLASE 7: EL ESTILO PERIODISTICO
1. Qué es el estilo.
2. Para perfilar un estilo
3. El sello Rodolfo Walsh

CLASE 8: PERIODISMO Y LITERATURA. UN VINCULO QUE SE POTENCIA.
1. Antecedentes históricos.
1.1 Algunas definiciones.

2. La construcción como herramienta

3. Semejanzas entre periodismo narrativo y literatura.

4. Diferencias entre periodismo narrativo y literatura.

5. Como se escribe una crónica.
  

El docente: NERIO TELLO
Periodista, escritor, editor. Trabajó en radios (Mitre, Nacional, Continental, radios del interior del país) y en los diarios Tiempo Argentino y Cronista Comercial. Fue editor de las revistas Teatro al Sur y Visión Latinoamericana. Como escritor ha publicado más de 25 libros, entre otros: Periodismo Actual. Guía para la acción (Ed. Colihue), Como se escribe (Ed. Longseller) y La entrevista radial (en coautoría con Marcelo Pérez Cotten. Ed. La Crujía), Escritura creativa (Ed. Tipos Móviles). Actualmente es colaborador permanente en el diario Clarín y es Director de Colecciones de Ediciones Continente y de la Fundación Félix de Azara. Además dirige el Área Editorial de La Nube, Infancia y Cultura. Como docente ha trabajo en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora y de Buenos Aires. Y en las Universidades Palermo y El Salvador. Actualmente es titular de cátedras de redacción periodística en la Universidad Caece y en la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER). Además fue Diseñador Pedagógico de las carreras a distancia de la Universidad Caece. Dicta seminarios de redacción periodística en ETER (Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos). Ha sido disertante del ciclo Café y Cultura de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Curriculum completo en http://neriotello.blogspot.com/