Título: ABOGADO
Dicta: UCASAL
Modalidad: Distancia
Duración: 5 años
Perfil del título:
A los efectos de otorgar claridad a la difusión del perfil profesional y las incumbencias del Abogado se enuncia previamente el significado y sentido con que se toman algunos términos; es as¡ que se entiende por Conocimiento: a la conciencia espontánea que se manifiesta frente a la realidad, es el conjunto de «saberes» de los cuales la persona se apropia mediante el «aprehender»; Capacidades: al poder actual de la persona. Esto es, lo que «sabe hacer» a partir del conocimiento aprehendido; Aptitudes: al poder potencial de la persona, la capacidad futura para hacer algo; Actitudes: a la fuerza adquirida que impulsa al individuo a conducirse de determinada manera; Competencia: a las funciones que debe cumplir de acuerdo a su formación profesional especiífica.
La ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS se realiza a través de la aprobación de las asignaturas específicas consideradas pilares de la carrera y cuya temática incluye los aspectos propios considerados como básicos para el profesional propuesto. Los conocimientos son: jurídicos, sociológicos, filosóficos, teológicos, etc..
La ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES, se fundamenta, en este Plan de Estudio, en el hecho de que a lo largo de los cinco años de la carrera, los estudiantes concreten en la práctica (experiencia personal) los conceptos adquiridos en las asignaturas del área específica. En el último año de la carrera se contempla, como requisito para la obtención del Titulo de Abogado, las Prácticas Forenses I y II , consistentes en pasantías en empresas públicas y privadas y en un Consultorio Jurídico Gratuito con el trabajo conjunto de docentes y alumnos, por un período no menor a un año. Las capacidades serán para: representar, patrocinar, asesorar, mediar, transar, arbitrar, dirimir cuestiones sometidas a exámenes, investigar, emitir dictámenes sobre diversos aspectos sometidos a su competencia.
Las ACTITUDES como Universidad Católica, esta Institución propone una formación integral y cristiana, despertando así en el alumno actitudes morales y éticas de base logradas a través de la incorporación de materias de formación a lo largo de la carrera. Las actitudes serán: concepción‚ ética y cristiana para el ejercicio profesional; integración al grupo de trabajo; valoración objetiva de los hechos; carisma para ejercer el liderazgo.
Las APTITUDES necesarias en un profesional de las Ciencias Jurídicas, se manifiestan en una adecuación continua de los planes de estudio, que propicia en el egresado una gran capacidad de adaptación al avance continuo del Derecho y de sus Instituciones.
Alcances del título
Acreditación para el ejercicio profesional en todas las ramas del Derecho para: representar, patrocinar, asesorar, mediar, transar, arbitrar, dirimir cuestiones sometidas a exámenes, investigar, emitir dictámenes sobre diversos aspectos sometidos a su competencia.
Incumbencias profesionales
a) Ejercer el patrocinio y la representación en las causas judiciales y administrativas.
b) Asesorar en todo asunto que requiera opinión jurídica.
c) Desempeñar la función judicial o el Ministerio Público.
d) Realizar funciones de representación, patrocinio, asesoramiento y/o jurisdiccionales, vinculadas con las actividades propias de la administración pública.
e) Intervenir en actividades docentes en general.
f) Actuar como mediadores, árbitros o conciliadores.
g) Ingreso el Servicio Exterior de la Nación.
h) Ejercicio de Sindicaturas.
i) Investigación.
j) Patrocinar y representar a particulares ante los Tribunales Eclesiásticos.
k) El ejercicio de las funciones de Auditor en las Fuerzas Armadas de la Nación.
l) Como requisito para la promoción a cargos superiores en la línea de Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Gendarmería Nacional.
m) Preparación para el asesoramiento integral de empresas como Abogado interno o externo de ellas, orientado preferentemente a los temas económicos-financieros y al trabajo interdisciplinario.
n) Capacitación especializada para entender en asuntos vinculados a las nuevas problemáticas del Derecho (cuestiones ambientales, defensa del consumidor, derecho de la integración y derecho comunitario, protección internacional de los derechos humanos, negociaciones internacionales, etc.).
o) Competencia en el manejo legal referido a cuestiones presupuestarias, impositivas y contables, con aptitud y actitud predispuesta al trabajo interdisciplinario.
Objetivos de la carrera
Se enfoca, como objetivo fundamental, lo formal y sintético sobre lo meramente analítico y casuístico, insistiendo en las facultades creativas del futuro profesional y en su adaptabilidad dinámica a un mundo esencialmente cambiante.
Más que conocimientos concretos, se insiste en las metodologías, cultivando los intereses profesionales específicos, con los enfoques y actitudes, que lo conduzcan a hallar, en cada caso, la solución acertada, en la persuasión de que su carrera no termina con un título universitario, sino que se prolonga por toda la vida en auténtica educación permanente.
MATERIAS:
DERECHO ROMANO
Tiene como objetivo la comprensión de los grandes lineamientos de la historia jurídica occidental, valorando fundamentalmente el legado jurídico del Derecho Romano, con las aportaciones medievales.
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Se llega al Derecho Moderno y Patrio, a través del Derecho Hispánico e Indiano con las inspiraciones jurídicas europeas y americanas, como raíces principales del ordenamiento jurídico contemporáneo en general. El origen con sus causas y motivaciones de la organización nacional y la constitucionalización de las principales instituciones sociales y políticas.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Trata de dar una visión general de la carrera de Derecho, con los contenidos mínimos de las distintas materias, como fundamento de las incumbencias profesionales.
DERECHO CIVIL PARTE GENERAL
Parte general y básica, con los aspectos comunes a la mayor parte de las ramas del Derecho, para fundamentar la formación jurídica del futuro abogado. Sobre los conceptos generales y las fuentes se insiste en la concepción y ordenamiento del Código Civil Argentino, que el alumno debe manejar y aplicar.
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
Sobre la base del Derecho Civil Parte General pasa a tratar comprensivamente de las Obligaciones con sus efectos y modalidades, en sus diversos aspectos, y puntos de vista, y con los elementos que constituyen el sujeto y objeto de cada obligación. El alumno deber encontrar solución a muchos problemas prácticos de la vida jurídica real.
DERECHO COMERCIAL
Como rama trascendente del Derecho Privado, es imprescindible en la formación jurídica, y prepara al estudiante con el conocimiento del contenido y actividad que regula el Derecho Comercial, iniciando en la problemática jurídica, económica y social de la empresa y de las relaciones comerciales en general. Se estudian y analizan los contratos comerciales, tanto los usuales como los recientemente introducidos al mundo jurídico.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL
Supuesta la facultad privativa del Estado para definir delitos y establecer penas, se apunta no solo a formar en el estudiante la conciencia de juez, o auxiliar de justicia, en interpretar y aplicar la ley, en vistas a su fundamento, contenido y fin, sino a desarrollar también su personal interés por todas las disciplinas complementarias de la llamada «Enciclopedia Criminológica», capacitándolo asimismo, para una tarea creativa en materia de técnica legislativa.
DERECHO POLÍTICO
Desarrollo de la Teoría del Estado, con miras a entender el origen y la finalidad de la normatividad jurídica positiva: el poder, la soberanía, las formas de Estado y sus funciones, el territorio, la población. El Hombre, la sociedad y las instituciones; las formas organizadas y no organizadas; la evolución histórica de las ideas políticas hasta los regímenes contemporáneos, relaciones de Iglesia y Estado, etc..
RECURSOS NATURALES
Se trata de captar el sistema jurídico que rige la propiedad y explotación del suelo y subsuelo en nuestro país, con interés especial por la región, de posibilidades casi ilimitadas, en esta parte. El alumno deber familiarizarse con el Código Minero y las Leyes agrarias argentinas, como as¡ también se lo introduce en los nuevos conceptos sobre Derecho Ambiental, Ecología, y Biología.
DERECHO PENAL – PARTE ESPECIAL
Introducido el alumno, mediante el estudio de Derecho Penal Parte General, en el análisis de los lineamientos generales de la materia y su problemática, emprende ahora el conocimiento y estudio de los delitos en particular, con sus calificaciones, atenuantes y agravantes, penas, etc.
TEOLOGÍA I
Iniciar al alumno en los grandes misterios de la Fé. La Revelación, su contenido no ético y dinámico en la historia de la Salvación. Revelación Natural y Sobrenatural. La Revelación en las Sagradas Escrituras, el Antiguo Testamento. La Revelación en el Magisterio de la Iglesia. Concilios. El misterio de la Santísima Trinidad.
TEOLOGÍA II
La plenitud de la Revelación en Jesucristo. Jesús e Israel, historia y geografía. El mensaje de Jesús, milagros, su muerte y resurrección. Los Evangelios sinópticos. El Evangelio de Juan. Confesiones de F‚ y errores cristológicos. Eclesiología, análisis de la constitución Lumen Gentium. Mariología.
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Ubicación epistemológica de la Filosofía del Derecho; relación con la ciencia jurídica. El Saber Jurídico. Naturaleza del Derecho. Fenomenología de lo jurídico; la vida social. La conducta justa debida. La relación jurídica. El deber jurídico. Derecho y moral. El problema del fundamento del Derecho. Las tesis iusnaturalistas y iuspositivistas a través de la historia. Discusión problemática. La articulación de lo natural y lo positivo. Caracteres y contenido del derecho natural. Iluminación cristiana del derecho. Lo absoluto y lo contingente en el derecho. La justicia como virtud del juez, del legislador, del abogado y del ciudadano. La prudencia en la legislación y en la aplicación de justicia.
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Introducción epistemológica en el marco del saber jurídico. Deontología general. La moral como desarrollo de la plenitud del hombre. Escuelas morales. El realismo objetivista. La conciencia y la libertad. Fuentes de la moralidad de los actos humanos. Deontología Jurídica. Los casos de intersección de derecho y moral. Legislación positiva argentina atinente. Deontología de las profesiones jurídicas: del abogado, del procurador. Código de ética y derecho disciplinario. Deontología de la función judicial.
DERECHO PROCESAL CIVIL
Se trata del manejo del derecho formal por parte del alumno, abordando tanto el derecho procesal local como nacional. Conceptos procesales fundamentales tales como acción, jurisdicción, competencia, el proceso, los sujetos procesales, la defensa, la prueba, los medios de prueba, la terminación del proceso, los recursos, los procedimientos ante Tribunales Superiores, Procesos de Ejecución, Medidas Precautorias e Incidentes. Distintos procesos.
DERECHO PROCESAL PENAL
Una vez introducido el alumno en Derecho Procesal Civil y con el conocimiento de sus distintos conceptos y ya abordadas las temáticas de Penal General y Especial, se enfoca el procedimiento penal y sus conceptos fundamentales: sujetos procesales principales y secundarios, actos procesales, la prueba en particular, coerción personal, el procedimiento, el proceso penal moderno en la práctica. El Código de Procedimiento Penal.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Ubicación de lo económico. El proceso económico. Microeconomía: la producción, el consumo, el mercado, la competencia imperfecta, el monopolio, el justo precio. Macroeconomía: el circuito estacionario, el sector de consumo y de ahorro, el sector inversión, el sector público, el equilibrio del ingreso, la teoría clásica y keynesiana. La economía internacional. Breve esquema histórico del pensamiento económico. Los índices.
FINANZAS Y DERECHO FINANCIERO
La ciencia de las Finanzas y la actividad financiera. Los gastos públicos. Los Recursos del Estado. El crédito público. El presupuesto. Política financiera y Política fiscal o tributaria.
Derecho Tributario. Interpretación y aplicación de las normas tributarias. Derecho Tributario Constitucional, sustantivo, Penal, Administrativo, Procesal. Impuesto. Tasas.
DERECHO CIVIL – CONTRATOS
El alumno es introducido a la teoría general del contrato abordando entre otros temas: el concepto de contrato, su clasificación, consentimiento, capacidad, objeto, causa, forma, prueba, efectos, lugar de cumplimiento y ley aplicable, interpretación, extinción. Los contratos en particular.
DERECHO CIVIL REALES
Se ubica al alumno en la teoría general de los derechos reales. El sujeto, el objeto, la causa, el contenido de los derechos reales. Su protección. Los derechos reales.
DERECHO DEL TRABAJO
Estudia el trabajo en su relación individual. Ley de Contrato de Trabajo, análisis pormenorizado de la misma. Estatutos. El trabajo humano a la luz de las constituciones nacional y provincial.
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Relaciones colectivas de trabajo. Organizaciones sindicales. Conflictos colectivos. Negociación colectiva. Conflicto colectivo. Cogestión. Obras Sociales. Prestaciones Familiares. Enfermedades y accidentes de trabajo. Régimen previsional. Seguridad Social. Prestaciones. Contingencias sociales.
DERECHO SOCIETARIO
La ley de sociedades y un estudio pormenorizado de la misma. Distintos tipos societarios y sus características.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Las complejas relaciones existentes entre los Estados. Fuentes. Principios generales. El Estado en el Derecho Internacional. Ambito de validez estatal en el espacio y en el tiempo. El Estado en sus relaciones internacionales. Derechos y obligaciones de los Estados. La comunidad Internacional organizada. Acuerdos u organismos regionales. Política Internacional.
DERECHO CARTULAR
El derecho cambiario y los títulos de crédito : la letra de cambio, los vales o pagarés, la factura conformada, distintos papeles de comercio al portador, la carta de crédito, la cuenta corriente mercantil y la cuenta corriente bancaria, el cheque.
DERECHO CIVIL FAMILIA
La Familia. El matrimonio. Celebración. Nulidad. Efectos jurídicos personales del matrimonio, efectos patrimoniales del matrimonio. Disolución de la sociedad conyugal. Divorcio. Disolución del matrimonio. Filiación matrimonial y extramatrimonial. Adopción. Patria Potestad. Tutela. Curatela. Ciertas obligaciones nacidas del parentesco.
DERECHO CIVIL SUCESIONES
La sucesión. Capacidad para suceder y exclusión de vocación. Aceptación y renuncia de la herencia. Beneficio de Inventario. Separación de patrimonios. Derechos y obligaciones del heredero. Indivisión hereditaria. División de la herencia. Sucesión intestada. Legítima. Testamentos. Forma. Disposiciones testamentarias. Legados. Ineficacia de las disposiciones testamentarias.
DERECHO COMERCIAL
Concursos. El concurso preventivo, su apertura. Efectos. La quiebra, su declaración , efectos, administración y trámites de la misma. Liquidación , distribución y finalización de la quiebra. Cuestiones concursales.
DERECHO ADMINISTRATIVO
Bases conceptuales del derecho administrativo. El derecho administrativo como sistema normativo y como régimen exorbitante. Prerrogativas y garantías. Bases históricas. Los sujetos del derecho administrativo. Principios jurídicos de la organización administrativa. Situaciones jurídicas subjetivas del administrado Formas de actuación administrativa. Principios jurídicos de la actuación administrativa. El acto administrativo. Contratos administrativos. Procedimiento administrativo. Control judicial de la administración. Responsabilidad del Estado. La intervención administrativa. Sanciones administrativas. Dominio público.
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
El Poder constituyente de las Provincias. El Estado Provincial. El Dominio Público. Derechos, deberes, libertad, igualdad. Derechos Políticos. Administración Pública. Finanzas Públicas. Garantías Constitucionales. El Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo. Relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Ministerio Público y Organos Auxiliares. El Poder Judicial. El Régimen Municipal. Organización. La Competencia Municipal. El Poder de Policía Municipal. El urbanismo.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I
Esta asignatura pretende que el alumno adquiera una terminología específica de Lógica. La distinción de los niveles ontológico, lógico, psicológico, gnoseológico, lingüístico, metalingüístico, a fin de ubicar el objeto lógico. La distinción de las estructuras lógicas. Reconocimiento de los tipos de falacias no-formales. Rigurosidad en el pensamiento, propio del método deductivo. La realización de buenas argumentaciones.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA II
El alumno capaz de adoptar la reflexión como método de análisis. El concepto filosófico de persona y sus prerrogativas. Comparación del concepto de hombre en distintos textos. Capacidad de análisis de lectura e interpretación de textos filosóficos. Elaboración y defensa de trabajos monográficos.
DOCTRINA SOCIAL CRISTIANA
La persona humana. La sociedad. La Familia. La Economía. La sociedad política. El orden internacional.
PRÁCTICA FORENSE I
El alumno debe plasmar en escritos de contenido judicial, los conceptos teóricos aprehendidos en el transcurso de la carrera, es as¡ que redacta demandas, y sus contestaciones, oficios, exhortos, mandamientos, testimonios, edictos, cédulas de notificación. Juicios ordinarios, sumarios, ejecutivos, etc.
PRÁCTICA FORENSE II
Consiste indistinta y simultáneamente en la recepción y evacuación de consultas sobre casos reales por los alumnos, quienes aconsejar n las soluciones legales, bajo la dirección del Jefe de Comisión. También en la actuación ante los Tribunales de Justicia y reparticiones administrativas con el patrocinio del Jefe de Comisión, en los asuntos que se reciban.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Ordenamiento iusprivatista internacional. Fuentes. Ambito espacial y temporal. Historia sistemática del Derecho Internacional Privado. La norma indirecta. El problema de las calificaciones. El tipo legal de la norma indirecta, características positivas y negativas del tipo legal. La consecuencia jurídica. El orden público. Puntos de conexión, las personas, el matrimonio, filiación, legitimación, adopción, patria potestad, sucesión. Preponderancia de un elemento voluntarista. Derecho Internacional Procesal, Penal y Fiscal. El Derecho comunitario regional capaz de contemplar las nuevas realidades de la integración regional y continental.
DERECHO CONSTITUCIONAL
El constitucionalismo. La realidad constitucional. Metodología. Fuentes. Interpretación e integración en el Derecho Constitucional. Teoría, topología, clasificación y mutaciones constitucionales. Supremacía, control de constitucionalidad. Inconstitucionalidad. Poder Constituyente. La Constitución, su reforma. El Estado. Estructura. Emergencias constitucionales. Los Derechos. El Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo. El Poder Judicial.