Título: CONTADOR PÚBLICO

Perfil del título:  Antecedentes y descripción de la carrera

Dicta: UCASAL

Modalidad: Distancia

Normas legales que regulan la profesión:

La Ley 20488 regula el ejercicio profesional con relación a las Ciencias Económicas, incluyendo en su ámbito de aplicación a los siguientes profesionales: Licenciados en Economía, Contador Público, Licenciado en Administración, Actuarios y profesiones equivalentes.

A los fines que los futuros alumnos conozcan cuales podrán ser sus tareas una vez alcanzado el título universitario y de acuerdo a lo expresado por la mencionada Ley, les informamos que el Contador Público tiene las siguientes incumbencias profesionales:

•Preparación, análisis y proyección de Estados Contables, presupuestarios, de costos y de impuestos en Empresas y otros entes.
•Revisión de Contabilidades y su documentación.
•Disposiciones del Capítulo II, Título II, Libro I del Código de Comercio.
•Organización Contable de todo tipo de entes
•Elaboración e implementación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de trabajo administrativos-contables
•Aplicación e implementación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos contables y financieros del proceso de información gerencial.
•Liquidación de averías
•Dirección de relevamiento de inventarios que sirven de base para la transferencia de negocios, para la constitución, fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier tipo de entes y cesiones de cuotas sociales.
•Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio, de acuerdo a las disposiciones de la Ley 11867.
•Intervención conjuntamente con letrados en los contratos y estatutos de toda clase de sociedades civiles y comerciales cuando se planteen cuestiones de carácter financiero, económico, impositivo y contable.
•Presentación con su firma de Estados Contables de bancos nacionales, provinciales, municipales, mixtos y particulares, de toda empresa, sociedad o institución pública, mixta o privada y de todo tipo de ente con patrimonio diferenciado
•Toda otra cuestión en materia económica. Financiera y contable con referencia a las funciones que le son propias.
•En materia Judicial, podrá actuar para la producción y firma de dictámenes relacionados con los concursos, en las funciones de síndico, y para cualquier otro dictamen o informe contable en las administraciones e intervenciones judiciales.
•Podrá actuar como perito en su materia en todos los fueros.
He considerado oportuno iniciar la presentación de esta carrera con una síntesis de las funciones específicas y de las posibilidades laborales y profesionales a las cuales el Contador Público puede acceder, lo cual implica, sin dudas su futuro como persona y como profesional, para lo cual la Universidad Católica de Salta, está preparada y organizada para capacitarlos a los fines de lograr profesionales de alto nivel humano y académico.

PERFIL DEL  CONTADOR

El perfil del Graduado de Contador Público de la Universidad Católica de Salta tiene como finalidad establecer los objetivos a perseguir en la formación al cabo de sus años de estudio universitario.

Para ello es necesario tomar en cuenta las demandas del contexto en el que el futuro graduado desarrollará su actividad, y tratar de visualizar cuáles serán las que vendrán.

El perfil a determinar deberá garantizar una sólida formación general para la generación de conocimientos y desarrollar un pensamiento crítico, con una participación activa y responsable en la sociedad, con sentido ético y moral.

En esta visión del ámbito de la educación y la cultura, el contador público de la Universidad Católica de Salta , debe ser un profesional educado y capacitado dentro de una formación humanístico – cristiana integradora, cuya finalidad es el enriquecimiento moral e intelectual de la persona, así como el desarrollo de habilidades y aptitudes para el hacer, en materia contable, financiera, jurídica y económica; lo anterior implica el estímulo al desarrollo de conductas éticas, de fortalecimiento de la transparencia y fomento del espíritu emprendedor.

Así para llegar el perfil deseado será necesario desarrollar competencias para producir conocimientos, intervenir en el mercado de trabajo, participar en la vida pública, desarrollar capacidades para anticipar cambios en el entorno empresarial y público, desarrollando estrategias que enfrenten el cambio a la luz de los valores humanísticos que deben regir las sociedades.

Formación Profesional

A partir de su misión histórica la Universidad Católica de Salta tiene como tarea irrenunciable forjar en los jóvenes un noble ideal de vida con vista a la formación de futuros líderes.

La complejidad de las cátedras de la carrera donde matizan continuamente el estudio de Ciencias Sociales y Exactas (Matemáticas, Derechos, Economías, Impuestos, Administración, ética), dificultan inicialmente la metodología de estudio, redunda al cabo de sus años de formación en un potencial interpretador de cualquiera de las ciencias del Hacer Humano, que representa su verdadera energía competitiva, exigencia del mundo globalizado.

La Facultad de Economía y Administración se propone formar un graduado con un perfil profesional amplio que satisfaga los siguientes requerimientos:

•Capacidad de desempeñarse en un contexto económico-social complejo, caracterizado por la aparición sucesiva de nuevas formas de Interrelación de las organizaciones, en un marco de creciente globalización.
•Capacidad de tener una sólida formación en las disciplinas de su profesión (contabilidad, impuestos, administración y economía) y con apoyo en derecho, matemática y humanidades, que le permita resolver los problemas profesionales básicos, más generales y frecuentes en todas las esferas de su actuación y desempeñarse con idoneidad en todos los campos de su ejercicio.
•Capacidad y predisposición para acceder a estudios de postgrado a fin de especializarse en las diversas ramas de su nivel de graduación y a actualizar y perfeccionar permanentemente sus conocimientos y habilidades, especialmente el acceso a las diversas herramientas tecnológicas.
•Capacidad para investigar en el área de su especialidad.
•Capacidad para expresarse con claridad, tanto en la comunicación oral como escrita, en sus relaciones con terceros y en la emisión de sus informes.
•Capacidad para analizar y evaluar con rigor los procesos y la diversidad de ideas en el devenir histórico y su vinculación con la realidad económica, social y política de nuestros días.
•Capacidad para desarrollar criterios propios, en un medio de incertidumbre, basados en la investigación, la creatividad e innovación, que le permita participar activamente en las transformaciones de la sociedad.
•Capacidad de conocer, comprender, ayudar y motivar las facetas básicas del comportamiento humano.
•Capacidad y predisposición para integrar equipos de trabajo uni y multidisciplinarios.
•Capacidad de apreciar las distintas manifestaciones del arte y la cultura, compartiendo el hecho cultural inclusive desde el ámbito de su disciplina específica.
•Capacidad de asumir el compromiso ético y moral de trabajar al servicio de la sociedad, respetando principios fundamentales como los de libertad, igualdad, solidaridad, la forma republicana de gobierno y las instituciones democráticas.
Interés público profesional

La carrera de grado de Contador Público esta declarada de interés público mediante la ley 20.488 la que le garantiza una participación exclusiva en las relaciones económicas de nuestra sociedad , que la misma declara sus derechos y obligaciones sociales.

Son funciones específicas del contador

1.el diseño y la implementación de sistemas y procesos administrativo-contable y de registro e información contable.
2.el diseño y la implementación de sistemas de auditoría.
3.la elaboración y administración de presupuestos y los estudios de factibilidad financiera.
4.el desempeño de las funciones prescriptas judicialmente para cuestiones de su competencia: perito, administrador, interventor o arbitro.
5.el asesoramiento en materia tributaria.
6.la intervención en la constitución, transformación, liquidación y disolución de sociedades.
7.la integración de equipos interdisciplinarios para la resolución de problemas en los que intervienen distintas reas del saber.
8.el diseño de sistemas de planeamiento, administración y control de gestión de organizaciones públicas y privadas.
9.la participación en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones, fundada en una metodología adecuada y sustentada en una ética de responsabilidad social.
10.el diagnóstico y evaluación de los problemas relacionados con la medición y registro de las operaciones de la unidad económica del sector público o privado, en sus aspectos financieros, económicos y sociales

Campo ocupacional

No solo por su amparo legal, sino fundamentalmente por la creciente diversidad y complejidad de las relaciones económicas de las distintas organizaciones el campo ocupacional del contador público da la ventaja competitiva de adecuar sus conocimientos a las distintas modalidades de la inserción laboral desde la relación de dependencia a la de independiente como la de asesor profesional , docente, investigador, empresario, dirigente de organizaciones no gubernamentales , gerente de pymes y corporaciones, funcionario de la actividad pública , perito y síndico en el ámbito judicial , dictaminante de situaciones patrimoniales económicas y financieras en las relaciones del estado con las empresas y entre empresas.

Ética y Moral:

Pensando que la actuación del Contador Público en su vida profesional seguramente se enfrentará a situaciones y problemas que deberán ser encarados con un profesionalismo idóneo y objetivo y con una inmensa dosis de ética y de moral, me voy a referir sintéticamente a estos dos términos que marcarán ciertamente su accionar en el desarrollo de la profesión.

No debe entenderse que la ética permite todo cuanto no se prohibe expresamente porque son directivas generales tendientes a evitar faltas contra la moral profesional. El profesional procederá con un criterio justo evitando interpretaciones capciosas o forzadas, con la finalidad de favorecer una situación propia en perjuicio de colegas o clientes. Este concepto está incluido en el preámbulo de la Resolución del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de fecha 30-07-1945.

Esta norma profesional incluye una serie de conceptos a ser tenidos muy en cuenta, tales como.

•Conducta: El profesional de ciencias económicas actuará con dignidad y ante la Justicia mantendrá una respetuosa actitud.
•Probidad: Todo profesional en Ciencias Económicas debe proceder en forma leal, veraz y de buena fe, sin amparase en simulaciones ni prestar su concurso a operaciones incorrectas. Deberá respetar las disposiciones legales cumpliéndolas y haciéndolas cumplir lealmente.
•Clientela: No debe atender asuntos en que haya intervenido un colega, sin darle expreso aviso y no tratará de atraer clientes de otro colega, pero tendrá derecho a prestar sus servicios cuando les sean solicitados.
•Publicidad: Debe hacerse en forma mesurada, limitándose a enunciar los datos que identifiquen al profesional.
•Incompatibilidades: Respetar celosamente las disposiciones legales que establezcan incompatibilidades de la profesión, especialmente en los casos que puedan comprometer la independencia de opinión.
•Secreto profesional: Los profesionales deberán abstenerse de divulgar los asuntos que conozcan en virtud de las relaciones establecidas en el ejercicio profesional
Esta apretada síntesis nos muestra alguno de los lineamientos que deben conocerse y respetarse para que nuestra profesión también sea respetada y jerarquizada como corresponde a cualquier profesional universitario. Debemos agregar que la Universidad Católica de Salta está fundamentada en sólidos principios cristianos, lo cual implica aún más el asumir un compromiso de absoluta ética profesional, que naturalmente indica la existencia cierta de una moral adecuada a la persona y al profesional.

Aspectos de marketing profesional

Cuando analizamos las carreras de contador público o similares, pensamos en profesionales que interactúan en empresas de diferentes características. Esta situación trae como consecuencia una importante demanda de especialistas originada por necesidades técnicas propias del cumplimiento de las disposiciones legales en vigencia, y además, en las actuales situaciones de globalización y amplia competitividad, los requerimientos de información y de asesoramiento especializado se torna cada vez más indispensable en la vida de los negocios.

El Contador Público, al igual que otros profesionales de distintas disciplinas, tiene la gran oportunidad de participar en esta tarea tan importante, sin olvidar que la especialización es una de las herramientas más potentes que el profesional debe adquirir, razón por la cual la elección de determinadas

Por lo tanto, y en virtud de las amplias competencias que el Contador Público adquiere con su título profesional, debemos pensar en capacitarnos al máximo tratando de adquirir altos niveles de calidad profesional en las distintas disciplinas o áreas que cada uno elija una vez recibido. Esta especialidad nos brindará la oportunidad de ser útiles a la comunidad a través de nuestro asesoramiento y trabajo cotidiano. De esta forma, los entes que confiaron su estructura sentirán beneficios como consecuencia de nuestro accionar profesional.

Tal como citamos en las incumbencias profesionales, los grados de especialización pueden ser muy variados, y es así, que el Contador Público podrá especializarse en Auditoría, en Contabilidad, en Análisis e Interpretación de Informes Contables, en Impuestos, en el área laboral y previsional, en sindicaturas, en finanzas, etc..

La Universidad Católica de Salta ha establecido en su carrera de Contador Público contenidos didácticos específicos y de formación humana, constituyendo una estructura de conocimientos diseñada para la capacitación integral de nuestros alumnos.

El plan de estudios está compuesto de treinta y seis materia distribuidas en cuatro años para la modalidad presencial y en cinco años para la modalidad de distancia.

Materias:

FILOSOFÍA:

– Que el alumno adquiera el lenguaje filosófico elemental.
– Reconozca a quiénes tuvieron un papel protagónico en el desarrollo de las ideas, como así también a las ideas en sí.
– Reconozca los sistemas fundamentales del pensamiento de las Edades Antiguas y Media.

Contenidos:

– 1ra. Parte: Filosofìa en la Edad Antigua: el nacimiento del saber humano. Los presocráticos. Los sofistas. Sócrates. Platón. Aristòteles. El helenismo.

– 2da. Parte: Filosofía en la Edad Media: la revelación. El desarrollo del saber en la Edad Media. Las filosofías judías y musulmanas. San Agustín. San Anselmo. Santo Tomás. Guillermo de Occam.

MATEMÁTICA I

Base teórica y práctica en función de los requerimientos de la carrera, introducción a los conceptos de análisis matemático, álgebra matricial, geometría analítica con aplicaciones en las ciencias económicas, investigaciones de las relaciones cuantitativas entre los hechos desde lo particular a lo general.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Aspectos técnicos y específicos de la economía, Teorías económicas, vocabulario técnico propio de la ciencia económica, interpretación de los interrogantes específicos en materia económica, manejo de las variables económicas, representaciones gráficas e informes económicos, razonamiento de las variables económicas.

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Conceptos sobre la ciencia, la técnica y el arte de la administración, las funciones de los administradores, modelos de análisis científicos y adopción de decisiones, actividades y operaciones en una empresa y sus correlaciones, estructura formal de las organizaciones, herramientas para el diseño, análisis e implementación de estructuras organizativas y sus procedimientos administrativos.

CONTABILIDAD I

Conocimiento profundo de los fundamentos contables; análisis de los instrumentos, técnicas y procedimientos aplicables; estudio de los conceptos contables básicos, variaciones patrimoniales, cuentas, registración, ajustes y confección de Balances de saldos ajustados; todo ello con la orientación de lograr información apta para la toma de decisiones.

HISTORIA ECONÓMICA GENERAL

Conocimientos del contexto histórico económico y social desde la Época Carolingia hasta nuestros días y su influencia sobre la economía Argentina.

TEOLOGÍA

Conocimientos teológicos fundamentados de la revelación, ámbitos de la ciencia en general, la filosofía y la teología, situación actual del hombre a partir del concepto de naturaleza herida y redimida, doctrina sobre la vida de Dios, la creación y la redención Divina.

MATEMÁTICA II

Contenidos a partir de Matemática I, estudio de las variables y álgebra lineal, herramientas para el desarrollo de los problemas en la teoría de las decisiones con orientación en las ciencias económicas, límites y continuidad de las funciones, derivadas, diferenciales, extremos de una función de varias variables.

MICROECONOMÍA

Conocimiento del instrumental de análisis para la determinación de los precios de equilibrio en los mercados de bienes y de servicios en competencia perfecta, imperfecta y monopolios, conceptos y aplicaciones de la teoría microeconómica.

CONTABILIDAD II

Teoría contable en su faz superior, estudio detallado de la aplicación de las Normas Legales y Profesionales en vigencia, Normas de Valuación y de Exposición, confección de Balance General según Normas Profesionales, análisis de la información con orientación al asesoramiento profesional en materia contable y de organización del área administrativa.

DERECHO CIVIL

Conocimientos generales de la estructura jurídica Argentina, para la capacitación como ciudadano del futuro profesional, a través del estudio del Derecho Civil en todas sus áreas y del Derecho Constitucional como fuente.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El conocer y la ciencia. Dimensiones del proceso de la metodología de la investigación: epistemológico, de la estrategia general y de las técnicas para recoger e interpretar la información. Manejo de las técnicas, los elementos fundamentales y las herramientas necesarias para llevar a cabo la investigación social. Las perspectivas metodológicas: lógica cuantitativa y la lógica cualitativa. Paradigmas de la investigación. El diseño de investigación. El informe de la investigación.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Ubicación y magnitud de los recursos humanos en el ámbito internacional, nacional y regional, estudio de la factibilidad del uso de esos recursos para el desarrollo de los pueblos.

MATEMÁTICA FINANCIERA

Aplicación práctica de la actividad económica y financiera, cálculos financieros, teorías del interés y del descuento, Rentas, imposiciones, Amortizaciones, Sistemas especiales, Empréstitos, Seguros, Reservas; con orientación a la aplicación en las ciencias económicas.

MACROECONOMÍA

Análisis de las variables de la economía global y la situación de cada una de ellas, su evolución; distinción entre factores que estimulan el crecimiento económico y las variaciones de la actividad, contexto inflacionario y de estabilidad, modelos y teorías macroeconómicas.

ESTADÍSTICAS

Estudio de las herramientas fundamentales de los métodos descriptivos y elementos del proceso de inferencia estadística, con énfasis en la obtención de conclusiones útiles para las decisiones empresariales.

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Estudio de los procedimientos utilizados para el análisis de los estados contables, determinación y evaluación de los distintos niveles de capacidad, interpretación de los resultados obtenidos en función de las características de la empresa y de su entorno, razonamiento de los resultados obtenidos, informes profesionales.

DERECHO COMERCIAL I

Antecedentes históricos, conceptos y aplicaciones, aspectos constitucionales, relaciones con otras ciencias, fuentes, Organismos judiciales y Administrativos, Actos de Comercio, Comerciantes, Bolsas y Mercados, empresas comerciales, documentación comercial.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Conocimientos de la Doctrina Cristiana sobre los problemas sociales, interpretación de documentos sociales del magisterio, análisis de los problemas sociales a la luz de la doctrina cristiana.

FINANZAS PÚBLICAS

Estudio de la estructura jurídica Argentina a través de las Finanzas Públicas, actividad financiera del Estado, Gastos y Recursos del estado, crédito público, Recursos tributarios: análisis integral.

DERECHO COMERCIAL II

Derecho Societario. Contenidos de la ley 19550. Exposición de motivos. Ley 22903, exposición de motivos. Ley de cooperativas 20337. Conceptos de sociedades comerciales. Clasificación de las sociedades. Normas generales sobre forma y procedimiento de constitución de sociedades comerciales. Sociedades no constituidas regularmente. Administración y representación de la sociedad. Participación de sociedades. Contabilidad. Documentación. Patrimonio, capital y aporte, diferencias. Régimen de sociedades. Constituidas en el extranjero. Sociedades colectivas. Régimen general. Sociedades de responsabilidad limitadas, caracteres, régimen general. Sociedades por acciones. Sociedad en comandita por acciones, sociedades de capital e industria, cooperativas, sociedades en que participa el estado, régimen general. Fiscalización estatal. Supuestos de transformación, fusión, escisión y absorción. Disolución, liquidación de las sociedades comanditas.

INGLÉS TÉCNICO

Estudio de la lectura y lenguaje del Inglés, uso correcto del diccionarios, desarrollar las habilidades propias del idioma: escuchar, leer, hablar y escribir.

INFORMÁTICA Objetivos:

Que el alumno sea capaz de:

– Aplicar su criterio en el desarrollo de soluciones a través de la computadora, mediante el empleo de utilitarios más conocidos.
– Manejar con desenvoltura su Pc.
– Relacionar los conceptos teóricos con el desarrollo práctico.
– Adquirir destreza en el uso del ambiente Windows.
– Adquirir destreza en el uso de los programas para hacer Internet y correo electrónico.
– Adquirir destreza en el uso de Internet para la búsqueda e intercambio de información.
– Adquirir experiencia para resolver problemas habituales de escritorio (notas, diagramas, cálculos, etc.) a través de la computadora.
– Adquirir destreza en la manipulación de datos para la obtención de respuestas que permitan la toma de decisiones de manera rápida.

Contenidos mínimos:

Introducción a la Computación. Sistema Operativo. Windows 95/98. Conceptos básicos: Planificador de Proyectos PROJECT. Presentación gráfica – Power Point. Conceptos Avanzados: Base de Datos Access (BD).

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Manejo de las herramientas microeconómicas aplicables al contexto empresa, teorías del comportamiento empresarial, tipos de mercados, la economía de la información, las externalidades.

CONTABILIDAD PÚBLICA

Estudio de las cuentas de la administración pública, registración de las operaciones, régimen jurídico, Actos administrativos, Presupuestos, contrataciones, licitaciones, control, rendición de cuentas, normas legales aplicables.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Conocimientos generales de la estructura jurídica Argentina, conceptos y aplicaciones del derecho Constitucional, Evolución, La Constitución, Formas de gobierno, Antecedentes históricos, Derechos Constitucionales.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Estudio de los criterios esenciales en orden a la adopción de decisiones financieras a largo plazo, Función financiera, fuentes de fondos, estructuras de financiamiento.

DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Estudio de la Política social y la cuestión social, derecho laboral, asociaciones profesionales, La seguridad social, Obras sociales, Convenios colectivos de trabajo.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Estudio de las leyes administrativas, principios del derecho público y reglas jurisprudenciales que integran la normativa positiva bajo el enfoque de ciencia del derecho.

TEORÍA Y TÉCNICA IMPOSITIVA

Estudio de los elementos técnicos y Normas legales, Jurisprudencia y Doctrina con relación a los Impuestos, tasas y contribuciones en el ámbito nacional, provincial y municipal; espectro tributario federal, provincial y municipal. Liquidaciones impositivas.

ÉTICA PROFESIONAL Objetivos:

– Conocer lo fundamentos de la Ética a partir de la Ley Moral.
– Adquirir criterios y capacidad reflexiva para discernir acerca de la actitud a adoptar en la práctica profesional.

Contenidos:

a) La Ley: la Ley Natural como fundamento de la Ley Moral.
b) La conciencia: naturaleza; estados de la conciencia.
c) Determinación de la moralidad de un acto.
d) Los actos humanos: condiciones y condicionamientos.
e) Las principales doctrinas éticas: Platón, Aristóteles, los estoicos, Epicuro, Kant, Adam Smtih, Stuart Mill, Durkheim.
f) Economía y Ética. Max Weber. La ética cristiana.
g) La Ética Empresarial. Antecedentes. Estados Unidos, Japón y Europa frente a la ética empresarial.
h) Comportamiento ético y bien de la empresa. Modelos de gestión.
i) Estudio de casos de ética empresarial.

SEMINARIO S/ SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE

Actualización de las normas legales y profesionales en materia contable, análisis de la enorme importancia que tiene un adecuado sistema de información para una empresa, realización de trabajos teóricos y prácticos con razonamiento de alumnos aplicando criterios profesionales.

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Estudio de los conocimientos de los costos como herramienta de decisión, costeo marginal y directo en el marco de la organización considerada como sistema; sistemas de costeo, contabilidad de costos, presupuestos.

AUDITORÍA

Estudio de las Normas profesionales que regulan esta actividad, manejo de los procedimientos de auditoria, análisis de los sistemas de control, informes de auditoria para ser presentados a terceros.

ACTUACIÓN PROFESIONAL

Conocimiento de los ámbitos de actuación del profesional, estudio de su interrelación, Normas legales en vigencia que regulan su actividad, competencias, Código de Ética.

DERECHO CONCURSAL

Antecedentes históricos y legales, concursos y acuerdo preventivo, régimen legal de quiebra, liquidaciones, Normas legales, jurisprudencia y derecho comparado; con orientación a la actuación del contador público en este ámbito.

La carrera de Contador Público se sustenta en los aspectos contables y desde allí se produce una apertura al considerar aspectos legales, de control, económicos, financieros, etc.

En función de tal premisa, he sintetizado los conceptos contables relevantes en una apretada reseña.