Título: ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

Dicta: UCASAL

Modalidad: Distancia

Duración: 5 años

Antecedentes y descripción de la carrera, Normas legales que regulan la profesión (perfil de la carrera):

La Universidad Católica de Salta a través de su Facultad de Economía y Administración otorga el título de LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – cuyo primer Plan de Estudios data del año 1967;

La Ley 20488/73 regula el ejercicio de la profesión y fija el marco en el cual se especifican las incumbencias, las que de acuerdo al Decreto 256/94 deben entenderse como alcance del título;

En el marco de las Jornadas Argentinas 1985 de Actuación profesional se aprobó el documento denominado «Declaración de Mar del Plata», en donde se analizó, debatió e interpretó con claridad las incumbencias profesionales dentro del marco de la ley 20.488/73; la ley 19.550 y sus modificaciones y la Ley 19.551, en sus Arts. 18, 182 a 193, 283 y concordantes y destaca la actuación del Licenciado en Administración de Empresas como co-administrador en los casos concursales; que es deber de la Universidad determinar el perfil y los alcances del título de Licenciado en Administración de Empresas;

A los efectos de otorgar claridad a la difusión del perfil profesional y las incumbencias del Licenciado en Administración de Empresas se enuncia previamente el significado y sentido con que se toman algunos términos; es así que se entiende por: Conocimiento: a la conciencia espontánea que se, manifiesta frente a la realidad, es el conjunto de «saberes» de los cuales la persona se apropia mediante el «aprehender»; Capacidades: al pode actual de la persona. Esto es, lo que «sabe hacer» a partir del conocimiento aprehendido; Aptitudes: al poder potencial de la persona, la capacidad futura para hacer algo; Actitudes: a la fuerza adquirida que impulsa al individuo a conducirse de determinada manera; Competencia: a las funciones que debe cumplir de acuerdo a su formación profesión específica:

LA ADQUISICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS se realiza a través de la aprobación de las asignaturas específicas consideradas pilares de la carrera y cuya temática incluye los aspectos propios considerados como básicos para el profesional propuesto. Los conocimientos son: matemáticos, contables, económicos, jurídicos, de administración general y específica, etc.:

LA ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES se fundamenta, en este plan de estudio, en el hecho de que a lo largo de los cinco años de la carrera, los estudiantes concreten en la práctica (experiencia personal) los conceptos teóricos y técnicas adquiridas en las asignaturas del área específica. En el último año de la Carrera se contempla, como requisito para la obtención del Título, la «Práctica Profesional» que consiste en el desempeño de funciones profesionales en alguna empresa del Medio por un período no menor a tres meses. Para obtener el grado de Licenciado en Administración de Empresas debe aprobar la asignatura denominada «Seminario», consistente en un trabajo de investigación de campo que le permita al futuro egresado una demostración cabal de sus capacidades. Las capacidades serán parar; planificar, organizar; dirigir y controlar las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza y alcance; formular y evaluar proyectos de inversión; seleccionar y administrar recursos humanos; crear y aplicar proyectos, programas, sistemas, procedimientos, métodos y procesos; realizar diagnósticos y pronósticos de situaciones de empresas, efectuar investigaciones puras y de mercado, emitir dictámenes sobre diversos aspectos referidos a la empresa en el área de su competencia; realizar controles de gestión integral de empresas;

Las ACTITUDES como Universidad Católica, esta Institución propone una formación integral y cristiana, despertando así en el alumno actitudes morales y éticas de base logradas a través de la incorporación de materias de formación a lo largo de la carrera. Las actitudes serán: concepción ética y cristiana para el ejercicio profesional; integración al grupo de trabajo, valoración objetiva de los hechos; carisma para ejercer el liderazgo;

Las APTITUDES necesarias en un profesional de las Ciencias de la Administración, se manifiestan en una adecuación continua de los planes de estudio, que propicia en el egresado una gran capacidad de adaptación al avance continuo de las ciencias y a la evolución permanente y dinámica de la realidad de las organizaciones. Las aptitudes serán: capacidad de adaptación al cambio y a la evolución de las organizaciones y del mundo, habilidades organizativas como; capacidad de observación y análisis; de conducir, coordinar y supervisar, inteligencia social, tacto, discreción y disposición a la comunicación; empatía a las relaciones interpersonales; sentido de responsabilidad; capacidad de reordenamiento y sistematización de conjuntos de objetivos heterogéneos;

1.- Las incumbencias del Licenciado en Administración de Empresas son las siguientes:
a) en caso de concursos de oposición de antecedentes y otras formas de cubrir funciones directivas y de asesoramiento en organizaciones públicas privadas tienen las siguientes incumbencias:
– Planeamiento y organización;
– Sistemas de información y control;
– Administración de la Comercialización;
– Administración financiera;
– Planeamiento y control de la producción;
– Administración de reservas;
– Formulación y evaluación de inversión;
– Análisis y determinación de costos;
– Toda otra función de administración con prescindencia de la materia.

b) en el caso de asesoramiento técnico y emisión de dictámenes a ser presentados ante entes públicos, mixtos, privados, internacionales y nacionales; provinciales, municipales; instituciones de crédito, autoridades judiciales, administradoras o hacer fe pública en materia de Administración, tienen las incumbencias que por área se determinan:

ÁREA PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL:

1. Realizar diagnósticos y pronósticos precisando el curso de la situación actual, mediante el análisis del medio interno y externo a la organización.
2. Asesorar en la determinación de los objetivos de la organización y establecer los que correspondan a sus áreas de actividades específicas.
3. Desarrollar estrategias para el logro de esos objetivos propuestos.
4. Fijar políticas y desarrollar otras formas de planificación para tomar decisiones que determinen el accionar de la organización y la gestión gerencial mediante la aplicación de modelos de dirección.
5. Programar las actividades de la organización, estableciendo prioridades, secuencias y su sincronización.
6. Presupuestar asignando recursos.
7. Diseñar la estructura de la organización estableciendo las relaciones funcionales y jerárquicas que faciliten la coordinación.
8. Analizar, elaborar y adecuar Manuales de Organización.
9. Evaluar y controlar la gestión integral de la Empresa.

ÁREA SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

1. Definición, análisis, diseño e implementación de sistemas de información y control de gestión y su retroalimentación.
2. Evaluación del grado de eficiencia y seguridad, de estructuras, procedimientos, sistemas de información y control y medios de procesamiento de datos.
3. Asesoramiento sobre medidas correctivas a adoptar por las organizaciones sobre la base de las evaluaciones citadas en el punto anterior.

ÁREA COMERCIALIZACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL:

1. Análisis y elaboración de estrategias de comercialización.
2. Elaboración de pronósticos de demanda y presupuestos de ventas.
3. Mezcla de productos, su determinación, transferencia de recursos, incorporaciones y eliminaciones.
4. Análisis, diseño y evaluación de los canales de distribución.
5. Determinación de los niveles de inventarios.
6. Desarrollo de modelos aplicables a la fuerza de ventas.
7. Determinación de políticas de precios.
8. Control de gestión de distribución, medios de publicidad y manejo eficiente de los inventarios.
9. Investigación de mercado, productos, marcas y comunicación.
10. Planeamiento, programación y presupuestación del lanzamiento de nuevos productos.

ÁREA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:

1. Determinación de las políticas de inversión y financiamiento.
2. Definición, implementación y puesta en marcha de los sistemas de planeamiento y control presupuestario.
3. Análisis de rentabilidad, endeudamiento y riesgo.
4. Análisis costo-volumen-utilidad.
5. Determinación del costo, estructura y evaluación del capital.
6. Administración del capital de trabajo, capital fijo y sus fuentes de financiamiento.
7. Control de eficiencia en la utilización de los recursos financieros.

ÁREA PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN:

1. Elaboración e implementación de procedimientos administrativos aplicados a la producción.
2. Análisis, diseño, implementación y evaluación de los sistemas de costos.
3. Elaboración de planes de producción y sus presupuestos.
4. Determinación de políticas de compras, lote óptimo, evaluación de alternativas, sistemas y procedimientos de abastecimiento.
5. Determinación de políticas de inventario.

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

1. Diagnóstico de la administración de los recursos.
2. Elaboración e implementación de normas de política de personal.
3. Diseño, implantación y control de las siguientes técnicas:
a. Descripción de puestos y selección de personal;
b. Planeamiento, desarrollo y promoción de personal;
c. Evaluación de puestos y administración de remuneraciones y beneficios;
d. Calificación del desempeño;
e. Capacitación del personal;
f. Sistemas de comunicaciones.
4. Diagnóstico y tratamiento de conflictos interpersonales e intergrupales en las organizaciones;
5. Orientación y control de la gestión en materia de relaciones laborales sindicales.
6. Configuración de cláusulas generales y específicas de las convenciones colectivas de trabajo, así como su negociación representando a cualquiera de las partes intervinientes;
7. Árbitro en conflictos laborales.
8. Representante de las partes ante conciliaciones en sede administrativa.
9. Auditoría de la administración de los recursos humanos.

ÁREA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN:

1. Prefactibilidad y factibilidad.
2. Capacitación de recursos (monetarios, tecnológicos y humanos).
3. Gestión ante entes públicos, mixtos y privados.
4. Localización.
5. Regímenes de promoción.
6. Implementación y puesta en marcha.
7. Reformulación y seguimiento de proyectos
c) En materia judicial tienen las siguientes incumbencias:
– Funciones de liquidador, veedor, coadministrador y administrador en las situaciones previstas por la Ley 19.550, 19.551 o las que la modifiquen;
– Funciones de administrador, coadministrador, veedor o interventor del concurso preventivo y coadministrador de la explotación provisoria o definitiva en el juicio de la quiebra en las situaciones previstas por la Ley 19.551 y sus modificaciones;
– Funciones de liquidador, interventor, veedor, administrador o coadministrador de sociedades civiles, comerciales, públicas o privadas;
– Perito de oficio o consultor técnico en su materia, en todos los fueros.
d) En materia extrajudicial tienen las siguientes incumbencias:
– Funciones de interventor, veedor, administrador, coadministrador o liquidador de sociedades comerciales, civiles, asociaciones, federaciones o confederaciones profesionales, gremiales o empresarias, instituciones de obras de servicios sociales, entidades financieras reglamentadas por la Ley 21.526 y sus modificaciones, consejos de inversiones, cooperativas, bancos de fomento y empresas públicas no financieras. Asimismo como síndico general delegado en el Área de Control de Gestión y síndico de control, controlador por la Sindicatura General de Empresas Públicas según la Ley 21.801 y sus modificatorias.

MATERIAS:

FILOSOFÍA

Objetivos:

– Que el alumno adquiera el lenguaje filosófico elemental.
– Reconozca a quiénes tuvieron un papel protagónico en el desarrollo de las ideas, como así también a las ideas en sí.
– Reconozca los sistemas fundamentales del pensamiento de las Edades Antiguas y Media.

Contenidos:

– 1ra. Parte: Filosofìa en la Edad Antigua: el nacimiento del saber humano. Los presocráticos. Los sofistas. Sócrates. Platón. Aristòteles. El helenismo.

– 2da. Parte: Filosofía en la Edad Media: la revelación. El desarrollo del saber en la Edad Media. Las filosofías judías y musulmanas. San Agustín. San Anselmo. Santo Tomás. Guillermo de Occam.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD SUPERIOR
Objetivos:

Conocimiento profundo, en base a una estructuración rigurosa del desarrollo conceptual, de los fundamentos doctrinarios de la contabilidad como disciplina, y de los instrumentos, técnicas y procedimientos de la contabilidad como arte, con la orientación general de que todo ello sirve a la producción de información útil para la toma de decisiones empresariales.

Contenidos mínimos:

Nociones generales de contabilidad. Conceptos contables básicos. El sistema contable. El patrimonio: nociones, estructura y variaciones. Hechos registrables. Los instrumentos contables: cuentas, sistemas, planes y condiciones de cuentas. Análisis conceptual. Jornalización de operaciones típicas. Estados contables. El proceso del Balance General. Teorías de Inventarios y su práctica.

TEORÍAS Y SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Objetivos:

a) Proporcionar las ideas y los conceptos básicos sobre la ciencia, la técnica y el arte de la Administración. Permitir una comprensión general acerca de las funciones del Administrador en toda organización. Hacer conocer los modelos esenciales para el análisis científico y la adopción de decisiones. Brindar una introducción al estudio de las distintas actividades y operaciones de una empresa y sus interrelaciones.

b) Proporcionar conocimientos básicos sobre la estructura formal de las organizaciones. Suministrar herramientas útiles para el análisis, el diseño y la implantación de estructuras organizativas y procedimientos administrativos. Estudiar algunos sistemas peculiares de organización.

Contenidos mínimos:

Los fundamentos científicos de la Administración. La evolución de las ideas en Administración. Las organizaciones como grupos administrados. La teoría de los sistemas. El sistema Empresa. La teoría de la decisión. La planificación. La información y el control. La organización formal. El proceso organizativo. Estudio de sistemas administrativos (Estructuras y procesos). Estudios de métodos y de eficiencia. Sistemas particulares de organización. La dirección.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Objetivos:

Contribuir a la formación de Licenciatura en Economía y en Administración de Empresas enseñándoles los aspectos técnicos y específicos de la asignatura a fin de facilitar el desarrollo de su labor futura.

Iniciar a los alumnos en el manejo del vocabulario técnico propio de la ciencia económica, para llegar a un dominio del mismo.

Lograr la interpretación correcta que para la Economía tiene el «QUÉ», el «CÓMO» y el «PARA QUIÉN» producir.

Manejo de todas las variables que se interrelacionan en el mercado para el equilibrio del mismo.

Realizar con habilidad y prolijidad las representaciones gráficas de datos numéricos y frente a los gráficos razonar, interpretar sus significados y sacar conclusiones.

Suministrar toda la información y conocimientos, de manera que el alumno no encuentre dificultades para aplicarlos en su futura actividad.

Contenidos mínimos:

Introducción a la Microeconomía:

– Introducción a la teoría económica y a los problemas económicos.
– La frontera de posibilidades de producción.
– El papel del mercado en la asignación de recursos.
– Economía Positiva y Economía Normativa. Microeconomía y Macroeconomía.
– Teoría de la utilidad.
– Teoría de la indiferencia.
– Teoría elemental de la oferta y la demanda.
– La Empresa: los costos y la producción.
– Mercado.

Introducción a la Macroeconomía:

– Macroeconomía: Concepto. Temas de estudio.
– El sistema económico.
– Producto e Ingreso Nacional.
– La teoría de la política fiscal.
– oferta y demanda de dinero.
– La inflación.
– Desarrollo y Subdesarrollo.

MATEMÁTICA I
Objetivos:

Proporcionar a los alumnos que ingresan a la Universidad, la base matemática necesaria para abordarla desde la perspectiva específica de la carrera.

Introducción a los conceptos de Análisis Matemático. Álgebra Matricial. La Geometría Analítica con aplicaciones inmediatas en el estudio de la Economía y, como principal objetivo, investigar las relaciones cuantitativas entre los hechos elevándose por abstracción de lo particular a lo general.

Contenidos mínimos:

Conjunto numérico. Operaciones. Logaritmos. Progresión. Análisis combinatorio. Teoría de ecuaciones. Teoría de conjuntos. Relaciones y funciones. Algebra matricial y determinantes. Vectores. Sistemas de ecuaciones lineales. Espacios vectoriales en Rn. Aplicaciones lineales.

HISTORIA ECONÓMICA GENERAL Objetivos:
Conocer el contexto histórico económico y social desde la Época Carolingia hasta nuestros días y su influencia sobre la economía Argentina.

Contenidos mínimos:

Desaparición del comercio en Occidente. Renacimiento del comercio. La organización señorial y la servidumbre. Carácter económico de las villas medievales. El pensamiento económico durante la Edad Mercantilista. La independencia de las colonias inglesas en América. Principales acontecimientos históricos argentinos, período 1810-1820 y 1820-1852. El ciclo del predominio de la lana 1852-1880. El período de instalación del frigorífico. La economía Argentina hasta la actualidad.

TEOLOGÍA
Objetivos:

– Que el alumno adquiera los conocimientos teológicos fundamentales de la revelación.
– Que el alumno distinga los ámbitos de la ciencia en general, la Filosofía y la Teología.
– Que el alumno adquiera capacidad cognoscitiva para ubicar la situación del hombre actual, a partir del concepto de Naturaleza herida y redimida.
– Que el alumno conozca la doctrina cristiana sobre la vida de Dios, la creación y la redención divina.

Contenidos:

– Necesidad de una justificación racional de la Fe.
– La decisión de creer como acto responsable y libre. El acto de la fe.
– El cristianismo como Religión revelada.
– Antropología teológica.
– La Santísima Trinidad. La creación.
– Jesucristo: su persona, su tiempo y su humanidad. Cristología bíblica y dogmática.
– La Iglesia de Jesucristo. Los sacramentos de la Iglesia.

MATEMÁTICA II
Objetivos:

Es una continuación de lo planteado en Matemática I, con el estudio de variables y álgebra lineal. Herramientas útiles para el desarrollo de problemas en la teoría de las decisiones y problemas que, de una u ora forma, aparecen en la actividad administrativa y económica.

Contenidos mínimos:

Límites y continuidad de una función. Derivada de una función. Diferenciales. Apelaciones de la derivada. Integrales de funciones de una variable. Funciones de dos o más variables. Límites dobles. Continuidad. Derivadas parciales. Diferenciales. Extremos de una función de varias variables.

CONTABILIDAD SUPERIOR
Objetivos:

Conocimiento profundo, en base a una estructura lógica rigurosa del desarrollo conceptual, de la teoría contable en su faz superior, es decir, como teoría de la valuación patrimonial, teoría de la determinación de resultados económicos y teorías de los estados contables. Conocimiento de la faz superior de la contabilidad como arte, de empresas, con enfoques prácticos, todo ello, con la misma orientación de la Introducción a la Contabilidad.

Contenidos mínimos:

Principios de contabilidad. Registro de operaciones y hechos. Adquisición y producción de Bienes y Servicios. Operaciones financieras. Desarrollo completo de la teoría y la práctica de los Estados Contables por distorsiones monetarias, con introducción al análisis de los mismos.

DERECHO CIVIL
Objetivos:

Brindar los conocimientos generales de la estructura jurídica argentina, para la capacitación como ciudadano del futuro profesional, a través del estudio del Derecho Civil y Constitucional.

Contenidos mínimos:

Concepto del derecho. Fuentes del derecho. Doctrinas. El Código Civil Argentino. El sujeto del derecho. La persona. Personas de existencia ideal. Objeto de la relación jurídica. Hechos y actos. Actos jurídicos. Instrumentos. Obligaciones. Contratos. Compra-Venta. Derechos Reales. Derecho de Familia. Derechos de las Sucesiones.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos:

– Comprender el objeto, los métodos y las condiciones de realización como componentes invariantes en toda investigación.
– Interpretar el significado y los alcances de la metodología de la investigación científica en general y en particular en las ciencias sociales, en la administración de empresas y el área de las ciencias contables.

Contenidos Mínimos:

El conocer y la ciencia. Dimensiones del proceso de la metodología de la investigación: epistemológico, de la estrategia general y de las técnicas para recoger e interpretar la información. Manejo de las técnicas, los elementos fundamentales y las herramientas necesarias para llevar a cabo la investigación social. Las perspectivas metodológicas: lógica cuantitativa y la lógica cualitativa. Paradigmas de la investigación. El diseño de investigación. El informe de la investigación.

FUENTES DE LA PRODUCCIÓN
Objetivos:

Mostrar la ubicación y magnitud de los recursos económicos en el ámbito internacional, nacional y regional. Analizar la factibilidad de utilizar esos recursos para el desarrollo nacional.

Contenidos mínimos:

Qué es la Geografía Económica. Su utilidad. El hombre. Población. Las fuentes de producción. Producción agrícola. Producción minera. Producción animal. Energía. Localización industrial, mundial. Transportes y comunicaciones. Tendencias y aspectos geográficos del comercio internacional.

ESTADÍSTICA
Objetivos:

Proporcionar al alumno las herramientas fundamentales de los métodos descriptivos y elementos del proceso de inferencia estadística, poniendo énfasis en su uso para la obtención de conclusiones útiles para la toma de decisiones empresarias.

Contenidos mínimos:

Introducción. Probabilidades. Variables aleatorias. Distribuciones de probabilidad. Relevamiento y presentación de la información estadística. Análisis de la información estadística. Ajuste. Análisis de regresión y correlación. Series cronológicas. Números índices. Muestreos y métodos. Decisión estadística. Inferencia estadística. Test de Hipótesis. Student. F. Suedecor. J. Cuadrada. Injerencia con regresión.

MICROECONOMÍA
Objetivos:

Conocer el instrumental de análisis para la determinación de los precios de equilibrio en los mercados de bienes y servicios en competencia perfecta, competencia imperfecta y monopolio.

Contenidos mínimos:

Concepto de la teoría microeconómica. La oferta y la demanda. Teoría de la demanda. Teoría de la producción. Los precios y la producción bajo competencia. Los precios y la producción bajo monopolio. Los precios y la producción bajo duopolio y oligopolio. Demanda competitiva de recursos. La demanda de recursos con la competencia imperfecta. Análisis de equilibrio general. La economía del bienestar.

MACROECONOMÍA
Objetivos:

Analizar las variables de la economía global y la situación de cada una de ellas en la Argentina. Distinguir los factores que estimulan el crecimiento económico y las variaciones de la actividad que se desprenden a partir de ello. Analizar las causas de la inflación en la Argentina.

Contenidos mínimos:

Conceptos básicos. Composición del producto e ingreso nacional. Contabilidad nacional. La macroeconomía clásica. La macroeconomía Keynesiana. Modelos simples de determinación del ingreso. La función consumo. La inversión y el ahorro nacional. Oferta y demanda de dinero. Equilibrio general. Teoría de la inflación. Fluctuaciones económicas y crecimiento económico.

DERECHO COMERCIAL
Objetivos:

Preparación específica para su desempeño profesional a través del Derecho comercial.

Contenidos mínimos:

Antecedentes históricos. Concepto del Derecho comercial. Aspectos constitucionales. Relaciones con otras ciencias. Fuentes. Organismos judiciales y administrativos de control. Actos de comercio. Comerciantes. Bolsas y Mercados. Empresa Comercial.

Fondo de comercio. Obligaciones y contratos comerciales. Típicos y atípicos. Transportes y prenda. Contrato de Seguro. Títulos circulatorios. Letra de cambio. Pagaré. Cheques. Tarjetas de créditos. Facturas conformadas. Otros títulos. Prescripción. Sociedades. Concurso. Quiebra.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Objetivos:

– Que el alumno conozca los contenidos de la Doctrina cristiana sobre los principales problemas sociales.
– Que el alumno adquiera capacidad de interpretación de los documentos sociales del magisterio.
– Que el alumno desarrolle la capacidad de juicio-crítico sobre los problemas sociales a la luz de la doctrina cristiana.

Contenidos.

– La Doctrina Social de la Iglesia – Su origen, naturaleza y expresión.
– La persona humana, naturaleza y leyes estructurales.
– La familia, los cuerpos intermedios, las clases sociales. Educación y Cultura.
– La economía, la propiedad, el trabajo y la empresa.
– La sociedad política; gobierno y estado; la vida internacional; el fin de la historia.

MATEMÁTICA FINANCIERA
Objetivos:

Posibilitar aplicación práctica en la actividad económica y financiera, de cálculos financieros, y de acuerdo con el desarrollo actual de esta disciplina.

Contenidos mínimos:

Teorías del interés. Teoría del descuento. Rentas. Imposiciones. Amortizaciones. Sistemas especiales de amortización. Empréstitos. Seguros. Reservas.

INGLÉS TÉCNICO
Objetivos:

– Escuchar y leer el verdadero inglés hablado y escrito.
– Usar correctamente el diccionario para que se pueda comenzar a traducir textos específicos.
– Desarrollar las cuatro habilidades del idioma: escuchar, leer, hablar y escribir.

Contenidos mínimos:

– Partes de la oración: artículos, pronombres (personales, objetivos, demostrativos, interrogativos).
– Frases: interrogativas, reflexivas, indefinidas, etc..
– Adjetivos.
– Sustantivos.
– Verbos: ordinarios, regulares, irregulares, auxiliares, infinitivos, conjugación, frases verbales, participio pasado.
– Traducción de oraciones: subordinadas, condicionales.
– Uso del diccionario.

COSTOS Y PRESUPUESTOS
Objetivos:

El objetivo principal es lograr que el alumno conozca la problemática relativa a Costos, los principales interrogantes que se plantean, y a los que se debe dar respuesta desde alguno de los sistemas existentes. Para ello, se introducen y profundizan a lo largo del curso, los distintos enfoques desde el punto de vista conceptual y práctico, de modo que el alumno conozca y esté en condiciones de aplicar las herramientas adecuadas para dar solución a los distintos problemas que puedan planteársele en la vida real.

Contenidos mínimos:

Conceptos y definiciones fundamentales en materia de costos. La Función Costos en la empresa y su papel como proveedora de información para: Valuación de Inventarios, Determinación de Resultados, Control de Costos y Toma de Decisiones. Desarrollo analítico de los Sistemas de Costeo de Absorción y Costeo Variable. Técnicas de Costeo: Procesos y Lotes. Tratamiento de la merma y el desecho. El Enfoque Contributivo o Marginal aplicado a Empresas Mono y Poliproductoras. Segmentación. Presupuestos y técnicas de Presupuestación. Costos estándar. Teoría de las Decisiones. Decisiones en el ámbito de la empresa vinculadas a los costos: Mezcla Óptima de Productos y Decisiones relativas a Precios.

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Objetivos:

Brindar los elementos de análisis y entrenar en el criterio necesario, para las decisiones financieras en el corto, mediano y largo plazo. Ajuste de los Estados Contables de distorsiones monetarias y el análisis correspondiente.

Contenidos mínimos:

Presentación de Estados Contables. Fuentes de información. Análisis e interpretación de los estados. Herramientas del análisis. Composición vertical y horizontal. Índices financieros y económicos. Cuadro de origen y aplicación de fondos. Los estados contables frente a la inflación.

DERECHO CONSTITUCIONAL
Objetivos:

Brindar los conocimientos generales de la estructura jurídica argentina, para la capacitación como ciudadano del futuro profesional, a través del Derecho Constitucional.

Contenidos mínimos:

El Derecho Constitucional. Concepto y ubicación en el orden jurídico. Evolución histórica. Fuentes. La Constitución. Forma de Gobierno. La Constitución Argentina. Antecedentes históricos. Características. Régimen financiero de la Constitución. Derechos civiles. Derechos políticos. La propiedad. El derecho del trabajo y la Seguridad Social.

DERECHO ADMINISTRATIVO
Objetivos:

El objetivo principal es el estudio y análisis del conjunto de leyes administrativas, principios del derecho público y reglas jurisprudenciales que integran la normativa positiva bajo en enfoque de ciencia del derecho.

Contenidos mínimos:

El Estado. El Derecho Administrativo. Fuentes. Codificación. Los órganos del Estado. Centralización. Descentralización. Autarquía y autonomía. Actividad de la Administración Pública. La protección del administrado. El procedimiento público.

DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Objetivos:

Brindar los conocimientos generales de la estructura jurídica argentina, para la capacitación en el desarrollo de la actividad profesional, a través del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Contenidos mínimos:

Política social y la cuestión social. Evolución histórica. El derecho laboral. Fuentes. Relaciones. Contrato y relación laboral. Ejecución del contrato laboral. Obligación del pago. Libros y registros. La jornada de trabajo. El trabajo de mujeres y menores. Asociaciones profesionales. Convenciones Colectivas de Trabajo. Conflictos de trabajo. La Seguridad Social. Evolución histórica. Asignaciones familiares. Obras sociales. Vejez. Invalidez y muerte. Análisis de los principales convenios colectivos de trabajo.

INFORMÁTICA
Objetivos:

Que el alumno sea capaz de:

– Aplicar su criterio en el desarrollo de soluciones a través de la computadora, mediante el empleo de utilitarios más conocidos.
– Manejar con desenvoltura su Pc.
– Relacionar los conceptos teóricos con el desarrollo práctico.
– Adquirir destreza en el uso del ambiente Windows.
– Adquirir destreza en el uso de los programas para hacer Internet y correo electrónico.
– Adquirir destreza en el uso de Internet para la búsqueda e intercambio de información.
– Adquirir experiencia para resolver problemas habituales de escritorio (notas, diagramas, cálculos, etc.) a través de la computadora.
– Adquirir destreza en la manipulación de datos para la obtención de respuestas que permitan la toma de decisiones de manera rápida.

Contenidos mínimos:

Introducción a la Computación. Sistema Operativo. Windows 95/98. Conceptos básicos: Planificador de Proyectos PROJECT. Presentación gráfica – Power Point. Conceptos Avanzados: Base de Datos Access (BD).

MERCADOTECNIA
Objetivos:

Estudiar la administración comercial de la organización, con énfasis en la definición de las estrategias relativas destinadas a lograr el posicionamiento competitivo para hacer máxima su competitividad organizacional.

Contenidos mínimos:

Determinación de objetivos estratégicos y tácticos. Variables controlables. Estudio del comprador y su comportamiento. Investigación Comercial. La auditoría comercial. Marketing de Servicios.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Objetivos:

Desarrollar una metodología para implementar un sistema de planeamiento estratégico en cualquier tipo de organización.

Generar en el alumno la capacidad necesaria para adoptar una conducta estratégica de aplicación en las actividades inherentes a la Administración.

Contenidos mínimos:

Empresa, entorno y estrategia. Modelo tradicional y modelo estratégico. Diferencias. Conducta estratégica. Condiciones para su implementación en la organización. Distintos niveles. Su implementación en la pequeña y mediana empresa.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I
Objetivos:

Proporcionar los criterios esenciales en orden a la adopción de decisiones financieras para el largo plazo.

Contenidos mínimos:

La Función Financiera. Objetivos, Usos y Fuentes de fondos a largo plazo. Estructuras de Financiamiento.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II
Objetivos:

Proporcionar los criterios esenciales en orden a la adopción de decisiones financieras para el corto y mediano plazo.

Contenidos mínimos:

Financiación a corto y mediano plazo. Definición, alcance y clasificación. Análisis Financiero. Uso de Fondos y Fuentes de Fondos a corto plazo. Planeamiento Financiero.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
Objetivos:

1) Estudiar las relaciones humanas resultantes de la actividad laboral como un sistema. Estudiar el comportamiento humano y la influencia sociocultural en las organizaciones. Estudiar el trabajo, la satisfacción y la productividad humana. Proporcionar criterios y herramientas para mejorar la calidad de vida de las organizaciones.

2) Aplicación del «proceso administrativo», de los «modelos decisionales» y de la «teoría de los sistemas» en la administración de personal. Proposiciones de principios, criterios y técnicas útiles para un mejor aprovechamiento y un mayor acrecentamiento del «capital humano» de la organización.

Contenidos mínimos:

1) El sistema de relaciones de trabajo. La interacción social. La administración del sistema relaciones del trabajo. Objetivos y productos del sistema. Otros aspectos del sistema de relaciones de trabajo.

2) La planificación de personal. El análisis y la evaluación de tareas y puestos. El reclutamiento y la selección del personal. La calificación del desempleo. El desarrollo integral de los recursos humanos. La administración de las remuneraciones. La auditoría de personal. El sector «Administración del Personal».

MÉTODOS Y MODELOS DECISIONALES
Objetivos:

– Conocer los fundamentos teóricos de los diferentes métodos y modelos cuantitativos para la toma de decisiones.
– Comprender la utilidad de las herramientas disponibles para la aplicación de esos métodos cuantitativos, con el fin de que adquieran habilidades para elaborar y aplicar diferentes instrumentos de evaluación, enfocados a la adopción de decisiones empresariales.
– Seleccionar el método adecuado para cada situación en particular.
– Incentivas en los alumnos el pensamiento creativo y crítico, para elaborar alternativas de solución frente a determinadas situaciones que deba confrontar en su actividad profesional.
– Despertar en los alumnos el interés por la lectura constante de temas relacionados con la materia y el espíritu de investigación.
– Comprender las funciones generales del administrador en el proceso de toma de decisiones en cuanto a la utilización de las diversas técnicas cuantitativas disponibles.

Contenidos mínimos:

Análisis de decisiones. Modelos de inventarios o stock. Modelos de líneas de espera. Modelos de Redes P.E.RT./C.P.M. Modelos de programación lineal. Pronósticos. Procesos de Markov. Simulación.

CONTROL DE GESTIÓN
Objetivos:

Empleo de las modernas técnicas para determinar la efectividad, la oportunidad, la eficacia y la eficiencia de las decisiones del Administrador, sobre todo las de tipo superior o «no programadas», y las utilización de los métodos de regulación de las desviaciones.

Contenidos mínimos:

El control como sistema. Noción de control. Sus fases y condicionamientos. Evolución del control en la empresa. Procedimientos convencionales de control. Control de Gestión: una nueva dimensión. Los fines del control de gestión. Implementación de un sistema de control de gestión. El papel gestión. El proceso de control de gestión. Herramientas tradicionales utilizadas. Los principales factores claves a considerar en el control de gestión. El control de gestión y las pequeñas y medianas empresas.

SEMINARIO (ver Resolución Nº 089/98)
Objetivos:

Deberán conocer los fundamentos para el diseño metodológico que oriente al proceso de ejecución de una investigación.

Deberán poder asimismo, y con base en esos fundamentos, diseñar el estudio, partiendo del conocimiento de los distintos tipos de estudios hasta el plan de tabulación y análisis de los datos.

Contenidos mínimos:

a) La investigación y su relación con la economía y la administración de empresa.
b) La investigación y el método científico.
c) Las etapas de la investigación.
d) El problema y la formulación de los objetivos de la investigación.
e) El marco teórico.
f) Hipótesis y variables: su operacionalización.
g) El diseño metodológico: tipo de estudio, universo y muestra, métodos e instrumentos para la recolección de datos, plan de tabulación de datos, análisis de datos.
h) El informe final: características y protocolo.
i) Aplicación del proceso de investigación: transparencia de aprendizaje.

ÉTICA PROFESIONAL
Objetivos:

– Conocer lo fundamentos de la Ética a partir de la Ley Moral.
– Adquirir criterios y capacidad reflexiva para discernir acerca de la actitud a adoptar en la práctica profesional.

Contenidos:

a) La Ley: la Ley Natural como fundamento de la Ley Moral.
b) La conciencia: naturaleza; estados de la conciencia.
c) Determinación de la moralidad de un acto.
d) Los actos humanos: condiciones y condicionamientos.
e) Las principales doctrinas éticas: Platón, Aristóteles, los estoicos, Epicuro, Kant, Adam Smtih, Stuart Mill, Durkheim.
f) Economía y Ética. Max Weber. La ética cristiana.
g) La Ética Empresarial. Antecedentes. Estados Unidos, Japón y Europa frente a la ética empresarial.
h) Comportamiento ético y bien de la empresa. Modelos de gestión.
i) Estudio de casos de ética empresarial.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Objetivos:

– Que el alumno conozca qué es un proyecto de inversión e identifique cuáles son sus partes y objetivos.
– Que el alumno tome conciencia de la importancia de la formulación y evaluación de proyectos de inversión como herramienta para una correcta asignación de recursos escasos.
– Que el alumno aplique, a través del desarrollo de un caso real, los conocimientos teóricos adquiridos y de esa forma afianzar el aprendizaje.
– Que el alumno valore la importancia de la asignatura en su formación profesional.

Contenidos mínimos:

Proyectos de inversión. Concepto y necesidad de los mismos. El proceso de formulación y evaluación de un proyecto de inversión. Distintas fases o etapas. El estudio de mercado. El estudio técnico. El estudio legal y organizacional. El estudio económico y financiero. La evaluación de un proyecto de inversión. Evaluación Financiera, Económica y Social. La toma de decisiones asociadas a un proyecto de inversión.

COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL
Objetivo:

Brindar al alumno conocimientos de la comercialización internacional para que puedan ser aplicados a la economía regional.

Contenidos mínimos:

Introducción. Organismos internacionales. Organización internacional. Estrategia de Marketing Internacional. Comercialización Internacional. Teoría de la negociación. Negociación internacional.